
La divisa norteamericana revirtió el retroceso de un centavo que registró en las primeras operaciones. El euro subió a 4,62 pesos
El dólar al público se mantuvo estabilizado, pero finalizó un poco más arriba en el segmento mayorista con el guiño del Banco Central que tuvo renovadas apariciones para cubrir una demanda más consistente.
En las agencias de cambio de la "city" porteña la divisa de los EEUU despidió la semana en $3,62 para la compra y $3,65 el tipo vendedor, de tal manera que las cotizaciones subieron siete centavos o 1,95% en relación a los niveles de siete días atrás.
Si bien en las casas de cambio no se ven colas ni gente agolpada en las pizarras, los cambistas consultados reconocen la participación de una demanda más consistente. "Sólo se nota un poco más de demanda de billetes", opinó a Télam Alfredo Oubiña, directivo del Mercado Electrónico de Cambios.
En tanto, el dólar mayorista, que se negocia entre bancos y empresas registró una suba de cuatro milésimas de peso que lo dejó en 3,631.
Los operadores dijeron que la autoridad monetaria vendió dólares desde temprano, al igual que en las últimas sesiones, con el objetivo de controlar la volatilidad cambiaria.
La inyección oficial de dólares habría sumado unos 50 millones, dijeron agentes del mercado cambiario. "El Banco Central marca la cancha para que no haya mucho alboroto. Se sabe que cuando el BCRA sale a vender es para poner un techo y adecuarlo a la volatilidad de los mercados de afuera", dijo a Reuters un operador bancario.
Inversores y operadores aseguraron a Reuters que la entidad pretende hacer caer lentamente al peso para acompañar la baja del real de Brasil, el mayor socio comercial del país, de manera de mantener la competitividad de la economía pero sin generar nerviosismo entre la población.
Las operaciones a término reconocieron un dólar en $3,694 para fin de abril y otro en $3,726 para los vencimientos de mayo, mientras que de los negocios para fin de año surgió un dólar en 3,975 pesos.
Los analistas sostienen que la oferta de la exportación es aún insuficiente, "pero no ya por una cuestión política, sino por un factor estacional", y del lado de los compradores ubican los importadores y las empresas que necesitan dólares para pagar sus obligaciones.
En ese contexto, los operadores tienen en claro que el pulso de la evolución de los precios está determinado por la estrategia desplegada por el Banco Central en el mercado, y sus intervenciones confirman que el objetivo buscado es el de dotar al desarrollo de las operaciones de una fluctuación muy administrada.
"La acción desplegada por el Banco Central se combina con los operativos de supervisión en entidades financieras y agentes del mercado para desactivar demanda especulativa" se expresa en un informe cambiario citado por Télam al señalar las herramientas que se utilizan para tratar de achatar los pedidos de compra.
Por el lado de las tasas de interés, en el segmento de los depósitos se ofreció 13,07% anual para las colocaciones a sesenta o más días, equivalente a un rendimiento mensual del 1,06.
El costo del dinero entre bancos de primera línea se mantuvo en torno a una tasa anual del 11 por ciento.
El euro, en tanto, se negoció con un alza de seis centavos, a $4,49 para la compra y a $4,62 para la venta.
En el exterior, el euro logró recuperar fuerza frente al dólar tras la publicación de los datos negativos del paro en los Estados Unidos.
La divisa europea se cambiaba a 1,2677 dólares, frente a los 1,2555 dólares del jueves. El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio oficial del euro en 1,2658 dólares.
El euro ya había repuntado a primeras horas de la mañana antes de conocerse que el paro en los Estados Unidos se situó en el 8,1% en febrero.
Tras darse a conocer estos datos, el euro llegó a superar la barrera de los 1,27 dólares, aunque posteriormente volvió a ceder ligeramente.
En las últimas semanas el dólar había podido beneficiarse como "puerto seguro" frente a la evolución negativa de algunos indicadores económicos.
Suba de reservas
Los activos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) avanzaron u$s16 millones este viernes, hasta los 46.959 millones de dólares.
Según comunicó el ente emisor, principalmente la variación se debe a la apreciación de las divisas frente al dólar (euro: +0,9%, oro: +1,50%). Por otro lado, en dicho dato se incluye la valuación de los títulos externos incluidos en las reservas internacionales y la participación en la plaza cambiaria, la cual arrojó un saldo neutro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario