
Según un informé de la ONU, se pasó de 30 casos en el país en el 2005 a 79 casos en el 2007. Las mujeres, sobre todo bolivianas y paraguayas, son el grupo más vulnerable
Según el Reporte Global sobre la Trata de Personas, el reciente informe de las Naciones Unidas, de 2005 a esta parte se duplicó el tráfico de personas en la Argentina. Las cifras demuestran que mientras que en aquel año se dieron 30 casos en el país, en el 2006 hubo 63 y en el 2007 se contabilizaron 79. A su vez, se indicó que las mujeres son el mayor grupo de riesgo.Sin embargo, desde la Organización Internacional de Migraciones (OIM), que aportó los datos a la ONU, señalaron que los índices reales son mayores ya que no todos los casos son denunciados. De hecho, según dijo esta dependencia, entre mayo y diciembre de 2008, 137 mujeres víctimas de la explotación sexual fueron rescatadas por el Programa de Víctimas contra la Violencia del Ministerio de Justicia.Al mismo tiempo, observaron que las mujeres de nacionalidad boliviana son el grupo más vulnerable para la explotación laboral y se desempeñan en talleres textiles de la Ciudad de Buenos Aires y la provincia, y en diversas partes del país en el ámbito del servicio doméstico.Mientras tanto, las de nacionalidad paraguaya son utilizadas para la explotación sexual en todo el ámbito nacional, aunque su reclutamiento se da sobre todo en el noroeste argentino, publicó el diario La Nación.
Según el Reporte Global sobre la Trata de Personas, el reciente informe de las Naciones Unidas, de 2005 a esta parte se duplicó el tráfico de personas en la Argentina. Las cifras demuestran que mientras que en aquel año se dieron 30 casos en el país, en el 2006 hubo 63 y en el 2007 se contabilizaron 79. A su vez, se indicó que las mujeres son el mayor grupo de riesgo.Sin embargo, desde la Organización Internacional de Migraciones (OIM), que aportó los datos a la ONU, señalaron que los índices reales son mayores ya que no todos los casos son denunciados. De hecho, según dijo esta dependencia, entre mayo y diciembre de 2008, 137 mujeres víctimas de la explotación sexual fueron rescatadas por el Programa de Víctimas contra la Violencia del Ministerio de Justicia.Al mismo tiempo, observaron que las mujeres de nacionalidad boliviana son el grupo más vulnerable para la explotación laboral y se desempeñan en talleres textiles de la Ciudad de Buenos Aires y la provincia, y en diversas partes del país en el ámbito del servicio doméstico.Mientras tanto, las de nacionalidad paraguaya son utilizadas para la explotación sexual en todo el ámbito nacional, aunque su reclutamiento se da sobre todo en el noroeste argentino, publicó el diario La Nación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario